web analytics
miércoles 26 marzo 2025 - 03:10 PM

Inicio POLITICA Marateas y el «colectismo»: el altruismo del SXXI que emparcha los agujeros...

Marateas y el «colectismo»: el altruismo del SXXI que emparcha los agujeros de la política

Está claro que no existe la «colectoracia» sino las colectas vía influencers para tapar agujeros impresentables en la gestión. Pero Maratea hace lo que al influencer más famoso de Independiente (el Kun Agüero) no se le había ocurrido y la AFIP empieza a mirar con detenimiento.

Marateas y el “colectismo”: el altruismo del SXXI que emparcha los agujeros de la política
El influencer lo hizo de nuevo pero en grande, la antipolítica genera un parche emotivo y eficaz para demostrar que “los argentinos somos derechos y solidarios”.

Primero lo que a todos importa: al cierre de ésta nota la cruzada de Maratea acumulaba aportes de hinchas del rojo, técnicos y jugadores pasados y actuales, solidarios sueltos y algunos bromistas (hinchas de Racing que aportaban $35, pero sumaron) por un total de 530 millones de pesos y contando, algo sí como u$s 2.300 millones equivalentes a la cotización del dólar oficial, vigente al cierre del viernes 29. Porque claro, los aportes son en pesos pero las deudas que contrajo Independiente son en dólares y por un total de U$S 20 millones, 5,7 de los cuales servirían para pagar al primer beneficiario del fideicomiso: el América de México y levantar la sanción que la FIFA impuso sobre uno de los cinco grandes de la Argentina, hoy gestionado por una Comisión provisoria “sin capacidad económica ni financiera” para responder a una deuda que conocían antes de asumir y “abandonados por supuestos aportantes premium”, pero que ahora podrán lavar sus conciencias (si la tienen, si les pesa) transfiriendo sumas importantes a la cuenta que creó y administra el segundo influencer más importante del rojo, después del Kun.

La propuesta de Santi Maratea para salvar Independiente: juntó 74 millones de pesos en una hora.
La propuesta de Santi Maratea para salvar Independiente: juntó 74 millones de pesos en una hora.
Varias notas importantes sobre el asunto. En los primeros reportajes tras la conferencia de largada, Maratea (de indudable buenas intenciones, aplaudido por cientos de emprendedores y cultores de la antipolítica) hablaba de convertir los millones de pesos recaudados a dólares financieros en vez del oficial, un delito a plena luz del día, del tipo “anuncio una colecta millonaria en pesos y luego voy a una cueva o varias a comprar blue u otros ilegales”, o bien hago la bicicleta permitida y compro en pesos bonos AL30 o GD30 en contado inmediato, lo que permite obtener dólares MEP cotizados por encima del oficial y por debajo del blue. El hecho es que el BCRA ya ha autorizado a Independiente a adquirir los dólares para hacer frente al reclamo en moneda dura de no menos de 27 acreedores, entre ex jugadores y técnicos, clubes locales (Aldosivi, Talleres, Belgrano y Boca, por ejemplo), clubes americanos y europeos y representantes. Sin punto de contacto con la dirigencia institucional del club, allí deberá recurrir Maratea, que es quien administrará y será el máximo responsable del destino de esos fondos.

Tampoco está claro para la AFIP si el fideicomiso (del latín “fiducia” que significa fé, fé en Maratea básicamente) que idearon Santi y Santoro cumple con todos los requisitos que exige la Ley 25.248 de Entidades Deportivas que los regula desde el año 2000; es decir si hay un contador, un abogado y un experto en administración deportiva asesorándolos de manera obligada y cómo se tomarán las decisiones (mayorías simples para el caso) para ir saldando deudas en función de algún orden de prelación y sometidos a aprobación judicial previa.

Mientras se siguen sumando aportes legales, la AFIP confirmó que le pedirá el listado al fiduciario (Maratea) de quienes aportaran más de $200.000, lo que no implica una “intromisión ilegal e inexplicable” u “otra acción confiscatoria del estalinismo que odia el libre flujo de capitales” como ya vocean les fans de echarle la culpa a la casta, no a la casta que conforma el 1% de los ricos del mundo (y que controlan el 82% de las riquezas según Forbes), ni los 50 apellidos de argentinos que declarando el 50% de su patrimonio acumulan más de $70.000 millones (entre los cuales hay ex patrones y aportantes de campaña de Javier Milei), sino la casta del Estado.
El chequeo exhaustivo de las condiciones que reúne el fideicomiso destinado a resolver, en principio, la inhibición para operar en el mercado de pases (a éste ritmo en menos de una semana deberían lograrlo), es una operatoria regular de la AFIP sobre bancos y otros proveedores de pago (como Mercado Libre a través de Mercado Pago) y la verificación de la identidad y los montos elevados de sus aportantes es esencial y lógica, no tanto para detectar el lavado de activos o condicionar las finalidades del dinero recaudado, sino para garantizar la validez de sus orígenes y afinar sus listados sobre contribuyentes.

Hay otras formas “a la vista” de fraguar generosidades, como la que hace pocos días fue confirmada por la Cámara Nacional Electoral, que ratificó la resolución del Juez Ramos Padilla, sobre las maniobras violatorias de la Ley Electoral de Cambiemos en la elección de 2017.
Hay otras formas “a la vista” de fraguar generosidades, como la que hace pocos días fue confirmada por la Cámara Nacional Electoral, que ratificó la resolución del Juez Ramos Padilla, sobre las maniobras violatorias de la Ley Electoral de Cambiemos en la elección de 2017.

Si es por aportantes truchos, hay otras formas “a la vista” de fraguar generosidades, como la que hace pocos días fue confirmada por la Cámara Nacional Electoral, que ratificó la resolución del Juez Ramos Padilla, sobre las maniobras violatorias de la Ley Electoral de Cambiemos en la elección de 2017 para la Provincia de Buenos Aires, donde la presidenta del PRO era la gobernadora María Eugenia Vidal.

 

Déjanos tu comentario