web analytics
viernes 17 enero 2025 - 02:21 PM

Inicio POLITICA Cleri y Rodenas: el plan de Cristina para el PJ de Santa...

Cleri y Rodenas: el plan de Cristina para el PJ de Santa Fe

Cleri y Rodenas: el plan de Cristina para el PJ de Santa FeLos entretelones de una candidatura sobre la que se habla mucho pero poco se conoce. Una relación entre las dos vice que viene de antes. El futuro político provincial, en el foco de la titular del Senado.

Sin dudas, el cierre de listas camino a las elecciones primarias de Santa Fe dejó mucha tela que cortar. Una de las candidaturas definidas sobre el límite fue la de Alejandra Rodenas como primera diputada provincial del espacio Unidad Ciudadana que lleva como fórmula de gobernador y vice a Marcos Cleri y Alejandra Obeid dentro del frente Juntos Avancemos.

Durante el fin de semana circularon versiones que indicaban que la postulación de la vicegobernadora respondía a un enfrentamiento con su compañero de fórmula, el gobernador Omar Perotti. Incluso otro trascendido señalaba al senador Armando Traferri como el promotor de la postulación de Rodenas.

Pasado ya el vértigo del cierre, por estas horas la información más concreta es que la candidatura de la presidenta del Senado tiene un vínculo de alcance nacional que llega hasta la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y una construcción partidaria con la mira puesta en el futuro peronista en Santa Fe.

No es ninguna novedad esa relación que se ha ido construyendo desde 2017 a partir de las responsabilidades institucionales que Rodenas ejerció generando conexiones y relaciones con referentes del peronismo alineados con CFK como Wado de Pedro, Marcos Cleri, Axel Kicillof, Mayra Mendoza y Verónica Magario, entre otras y otros dirigentes.

Luego de no haber llegado a un acuerdo con Perotti para conformar una lista de diputados provinciales de manera conjunta –según dejaron trascender desde el entorno de Rodenas– la vicegobernadora recibió el llamado de Florencia Carignano, directora nacional de Migraciones, quien le ofreció el primer lugar en la boleta de Unidad Ciudadana, referenciada en la vicepresidenta de la nación.

La decisión se consolidó cuando la titular de la Cámara alta recibió una segunda llamada, esta vez de parte del ministro del Interior Wado de Pedro, quien por pedido de Cristina y con apoyo explícito de los referentes desde Buenos Aires le solicitó que encabece esta lista de precandidatos a diputados, tal como afirmó la misma fuente.

Se cosecha lo que se siembra

La relación de Rodenas con Cristina no se reduce a los contactos en común. La vice santafesina inició su militancia peronista en la universidad, es abogada e incluso en su trayectoria como jueza penal de la ciudad de Rosario ha puesto de manifiesto algunas críticas a cierto sector de la justicia que apela a una forma de ejercer la magistratura ligada con el disciplinamiento de la política. No es casualidad que así lo haya expresado en encuentros nacionales de derecho, foros y en sus propias redes sociales.

Rodenas demostró la misma coherencia en toda su carrera política. En 2017 fue electa diputada nacional por el Nuevo Espacio Santafesino que integraba el Frente Justicialista. Aquellos comicios de medio término durante la gestión de Mauricio Macri fueron su primera experiencia electoral tras renunciar a su cargo como jueza para trabajar en el Poder Legislativo siendo opositora al gobierno de Cambiemos.

Luego de dos años como diputada, fue electa vicegobernadora en 2019 junto a Perotti, ocupando un lugar estratégico en la fórmula para hacer contrapeso a sectores más conservadores del peronismo, logrando de esa manera el retorno al gobierno provincial luego de 12 años de hegemonía del Frente Progresista, hoy alineado con Juntos por el Cambio.

Sus allegados más próximos en la política destacan que en 2023, “el final de su mandato como vicegobernadora la encuentra participando de manera activa en la política provincial, alineada con los sectores peronistas kirchneristas y trabajando por el futuro del peronismo y de Santa Fe”.

En una PASO en la que se definirá como se irá conformando el tablero de la política provincial a partir del 10 de diciembre, no es poca cosa.

El diputado Marcos Cleri entró en la segunda etapa de su campaña a gobernador de esta provincia. El legislador de La Cámpora apuesta a concentrar el voto kirchnerista santafesino, aunque estableciendo alianzas con sectores del peronismo y un frente más amplio. Mano a mano con su par Roberto Mirabella, el presagio de su pelea.

Cleri tiene llegada a la vicepresidenta Cristina Fernández. Si bien ella ya avisó que no será de la partida, su incidencia en el mapa electoral tendrá una importancia considerable. De ahí que el diputado se haya encargado, sobre todo con mucho merchandising callejero y digital, su apego con la expresidenta. Una foto junto a ella y las frases “la fuerza de la esperanza» y “hay futuro” resaltan en uno de los flyers de campaña.
 
Dicho cetro kirchnerista en Santa Fe lo pelea por el momento con el diputado provincial Leandro Busatto, de la Corriente de la Militancia, la tribu que lidera el titular de la Agencia Federal de Investigaciones, Agustín Rossi. Hoy están los dos disputando la misma franja como punto de partida.

Cleri supo cultivar en el último tiempo una relación estrecha con el gobernador Omar Perotti y su sector. Si bien el diputado le pegó al mandatario porque no condenó de manera enfática el fallo de la Corte Suprema que benefició a la ciudad de Buenos Aires, el vínculo entre ambos no es malo. Más fina y óptima es la relación que Cleri tiene con Mirabella, otro de los que tiene intenciones de suceder al titular de la Casa Gris.

 

En la campaña 2021, por ejemplo, Cleri fue el puente entre Perotti y Cristina. Para llegar a la vicepresidenta, el gobernador primero tiene que pasar por el diputado. Una suerte de visor de la expresidenta en la provincia. Se convirtió así en uno de los pocos no perottistas en tener acceso, al menos por un tiempo, a lo celosa mesa chica del rafaelino.

 

Cleri observa de cerca los movimientos de la interna peronista y lee como un dato a favor la tensión reinante entre Perotti y el senador Marcelo Lewandowski. En ese marco, intuye – o ansía – que el periodista no va a competir en la categoría gobernación. Si es así, sus chances de rendimiento crecerán.

 

“Candidato del peronismo y un frente más grande”, suele repetirle Cleri a quienes le consultan sobre su postulación. “Recambio generacional”, añade al instante. Bajo esas reglas, cree que sobre el cierre de listas quedarán Mirabella y él en la línea de largada. Nadie más.

 

Cuestión de números

Cleri sustenta su expectativa en una encuesta que maneja su equipo, que lo posiciona bien arriba en una hipotética PASO del peronismo. El informe, realizado por la consultora Espiral en diciembre, plantea dos escenarios, con Lewandowski dentro o fuera de la cancha. Sin el periodista en competencia, el alfil K rankea alto, según la estimación.

 

Tres conclusiones centrales tiene el informe. La primera es que la disparidad de nombres no oculta una altísima preeminencia de figuras ligadas a la oposición al peronismo. La segunda es la ratificación de Rosario como principal fortaleza del peronismo. La última, en tanto, es la disparidad que presentan los números al punto que la respuesta “No sabe” es la que toma mayor volumen. En concreto, se prevé una elección más que abierta.

 

 

 

 

Déjanos tu comentario