Aumenta un 15% el precio del pan en Santa Fe: el kilo ronda los 600 pesos

Aumenta un 15% el precio del pan en Santa Fe: el kilo ronda los 600 pesos
Aumenta un 15% el precio del pan en Santa Fe y el kilo ronda los 600 pesos

Los precios están transitando un arranque de año calienteEl Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dio a conocer el dato de inflación del mes de marzo, que arrojó un aumento del 7,7% mensual y que impacta de lleno en el valor de los alimentos, entre otras cosas. Tal es el caso del pan, que aumentó un 15% en las últimas horas a nivel nacional y cuyo valor ronda los 600 pesos por kilo en la ciudad de Santa Fe, dependiendo de la variedad.

El integrante del Centro de Industriales Panaderos de Santa Fe, Marcos Carignano, confirmó el incremento y advirtió que no solo impactó en el precio del pan sino en todos los productos del rubro. «En algunos mostradores ya están los aumentos y en otros se verán reflejados en estos días, cada panadería va poniendo sus precios, evaluando costos y se van acomodando», explicó.

Con este incremento, el valor del kilo varía de acuerdo al tipo: el pan «milonguita» ronda los 600 pesos, pero el pan francés o el pan especial pueden encontrarse un poco más baratos, alrededor de los 550 pesos.

Carignano advirtió que pese a esta suba registrada, los productos de panadería siguen por debajo del índice inflacionario a nivel interanual. «A futuro no sé cuándo volverá a aumentar, porque es continuo el cambio de los precios», agregó.

Sin embargo, el referente del sector no considera que el incremento impacte en el consumo del producto: «Hay una leve baja en el consumo de pan con respecto a otras épocas, pero no creemos que sea por el precio. En general, el consumo de pan se mantiene y se compensa con los otros productos de panadería. Por lo general siempre está el pan en la mesa».

Inflación: la marcha de los precios y lo que viene

El aumento de los precios durante marzo superó por lejos incluso a lo que proyectaron estudios privados, que esperaban un nivel de inflación entre el rango del 7% y 7,5%.

La inflación se aceleró con fuerza durante los últimos mesesde la mano de fuertes saltos en alimentos clave como la carne y derivados, frutas, harinas y aceites, sumado al costo de la ropa y calzado, energía, los combustibles, los servicios de salud y de recreacióndejando un piso muy elevado para el arranque del 2023.

A su vez la expansión del gasto público combinado con financiación monetaria del Banco Central, será otros de los frentes abiertos que pondrá presión a la estabilidad de cara a futuro.

Todavía resta ver cómo se reacomodan las variables en los próximos meses y cuál será la magnitud del impacto en la estructura de precios, con un dólar paralelo que oscila en los $400 a costa de un estricto cepo cambiario con una brecha cercana al 90% con dólar oficial.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA), el 2023 cerrará con una inflación de 110% y con una caída del -2,7% en el Producto Bruto Interno (PBI).

Para los analistas, desde ahora, la inflación se ubicará en torno a un piso cercano al 6% mensual, hasta septiembre. Esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) suba 6,3% en abril; 6,1% en mayo; 6% en junio y julio; 6,1% en agosto y 6,2% septiembre del 2023. Durante los primeros meses del año se espera que la presión sobre los precios continúe.

Déjanos tu comentario